- Director: Dr. José Rafael Herrera
- Subdirector: Ing. Gustavo Parra
- Ubicación: Edificio Biblioteca Central, Piso 10
La Dirección de Cultura estrecha lazos con la República del Perú
- Jorge Romero León, Francisco Ardiles, Mario López Chávarri, José Rafael Herrera. Fotografía: María del Pilar Díaz.
El pasado miércoles 27 de Mayo, la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, con el apoyo de su Escuela de Letras, y junto con la Embajada de la República del Perú, rindieron un homenaje al bardo peruano César Vallejo, a través del evento “Impronta de un Poeta Latinoamericano”, actividad que se desarrolló en la Sala C del Complejo Plaza Cubierta-Edificio de la Biblioteca Central, bajo la administración de la Gerencia de Radio, Televisión y Multimedia.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. José Rafael Herrera, Director de Cultura, quien en su intervención destacó la línea que viene desarrollando dicha Dependencia en relación con la necesidad de estrechar lazos de amistad y cooperación con los pueblos hermanos de Latinoamérica, a fin de fortalecer el quehacer cultural en favor de la formación integral de nuestros estudiantes universitarios, además de precisar la importancia del estudio de la literatura latinoamericana como elemento esencial para nuestra comprensión y superación social. En palabras del Dr. Herrera, “la filosofía, en América Latina, se halla directamente vinculada con su literatura, sus ensayistas, novelistas y poetas”.
Posteriormente, tomaron la palabra los profesores Jorge Romero León y Francisco Ardiles, ambos especialistas en literatura latinoamericana, adscritos a la Escuela de Letras, quienes de manera magistral hicieron una semblanza del escritor peruano, detallando con aguda sutileza las características de la insigne obra del homenajeado, logrando contagiar a los asistentes de la magia de Vallejo, su impronta en la literatura latinoamericana y su imperecedera estatura universal.
Finalmente, tocó el turno del Sr. Mario López Chávarri, Embajador de la República del Perú, quien agradeció la iniciativa de la Dirección de Cultura, al tiempo de destacar la importancia del reconocimiento mutuo de los pueblos latinoamericanos y sus valores, señalando además que esta actividad es el inicio de una programación conjunta en construcción y desarrollo entre la Dirección de Cultura y la Embajada peruana.
La cita se cerró con una degustación gastronómica de la cocina del Perú, espléndida ocasión para saborear la riqueza culinaria del hermano país andino, obsequiada por la Embajada y presentada elegantemente por el Restaurant José Antonio, dejando a los asistentes con el vivo interés por seguir descubriendo los sabores peruanos.
Lic. Antonio Contreras
XII Coloquio internacional de tecnologías aplicadas a los servicios de información y la V Conferencia internacional de biblioteca digital y Educación a distancia.
Los servicios de información del siglo XXI: innovación, calidad e impacto en la era digital.
LUGAR, SEDE Y FECHA: Ciudad Universitaria de Caracas, Universidad Central de Venezuela. Biblioteca Central entre el 19 y el 21 de noviembre de 2014.
ÚLTIMO LLAMADO PARA CONSIGNACIÓN DE RESÚMENES
PRÓRROGA HASTA EL 15/09/2014
TERCERA CIRCULAR
El XII Coloquio internacional de tecnologías aplicadas a los servicios de información y a la V Conferencia internacional de Biblioteca Digital y Educación a Distancia, organizado por la Gerencia de Información, Conocimiento y Talento del Vicerrectorado Académico, la Escuela de Bibliotecología y Archivología y el Servicio de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela, se realizará en la Ciudad Universitaria de la UCV, entre el 19 y el 21 de noviembre de este año. Dicho evento se encuentra enmarcado en los espacios de reflexión que cada dos años auspicia la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes y Servicios de Información del Sector Académico Universitario y de Investigación (ANABISAI).
Conferencistas Internacionales y Nacionales
Dr. Claudio Rama, CRESALC (UNESCO)
Dra. Felicidad Campal, Universidad de Salamanca.
Dr. Tiberio Feliz Murias, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a
Distancia U.N.E.D
Dra. Gabriela Gil, Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Dr. José Tomás Nogales Flores. Universidad Carlos III de Madrid.
Dra. Gloria Ponjuán Dante, Universidad de La Habana.
Dra. Guadalupe Curiel Defossé, UNAM
Dr. Jaime Requena, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.
Dra. Beatriz E. Tancredi G. Educación a Distancia y Tecnología Instruccional. Universidad Nacional Abierta.
Dr. Antonio Pasquali, Universidad Central de Venezuela.
Dr. Mariano Fernández, Universidad Central de Venezuela.
Dr. Mauricio Hernández, Escuela de Bibliotecología y Archivología UCV.
Dr. Johann Pirela, Escuela de Bibliotecología y Archivología. Universidad del Zulia.
Dr. Sergio Teijero, Escuela de Bibliotecología y Archivología. Universidad Central de Venezuela.
Dr. Álvaro Agudo, Escuela de Bibliotecología y Archivología Universidad Central de Venezuela.
Participación
Prórroga para las propuestas de comunicaciones hasta el 15 de SEPTIEMBRE.
Las propuestas deben ser presentadas usando el formato propuesto para el Coloquio, se recibirán a través del servicio Easychair, para ello debe crearse una cuenta con los datos solicitados http://www.easychair.org/, ir al enlace creado para el evento https://www.easychair.org/<wbr></wbr>conferences/?conf=<wbr></wbr>serviciosdeinformaci
completar el formulario y adjuntar el archivo. Hasta el 15 de SEPTIEMBRE.
Podrá hacerse de acuerdo con las siguientes modalidades: i) Comunicaciones y ii) posters.
i) Presentación de Comunicaciones
15 minutos de exposición y 5 minutos de debate.
Los resúmenes deberán presentarse en formato Word, tener una extensión máxima de doscientas cincuenta (250) palabras, interlineado 1,5 y fuente Times New Roman 12 puntos.
El resumen debe incluir: a) Título del trabajo, b) nombre y filiación institucional del ponente, c) área temática, d) dirección de correo electrónico y e) cuatro palabras clave.
ii) Presentación de posters
Los autores enviarán, igualmente, un resumen del trabajo con las mismas características de las comunicaciones y será sometido al mismo proceso de evaluación por parte del Comité Académico. Los posters deberán ser de tamaño máximo 140x90 y permanecerán expuestos durante el coloquio.
Ejes temáticos:
- Los servicios de información y el acceso abierto al saber científico y académico.
- Las tecnologías de la información en el contexto de la dinámica de la educación superior.
- Las redes de cooperación: Iniciativas y perspectivas nacionales e internacionales.
- Los parámetros de calidad y certificación de conocimientos en Educación a Distancia.
- Presente y futuro de las bibliotecas digitales en la educación universitaria
- El proceso de alfabetización tecnológica e informacional.
- La medición de impacto y de calidad de los servicios y de las tecnologías de información.
- Nuevas tendencias en Ciencias de la Información, Comunicación y disciplinas afines.
- La implementación de mejores prácticas en innovación, productividad y competitividad de los servicios de información.
- Políticas públicas en información; adopción de políticas institucionales e interinstitucionales en la calidad y acceso a la información en tiempos de crisis.
El comité académico, una vez leídos los resúmenes, comunicará su aceptación. Aceptada su propuesta, se le enviarán instrucciones para que efectúe la inscripción en la página del Coloquio.
ARANCELES
|
| Hasta el 15 julio 2014 | Hasta el 14 nov-2014 | Del 19 al 21 nov-2014 |
ESTUDIANTES | Participantes(con ponencia) | 340 Bs. | 450 Bs. | 500 Bs. |
Asistentes(sin ponencia) | 170 Bs. | 280 Bs. | 370Bs. | |
PÚBLICO GENERAL | Participantes(con ponencia) | 670 Bs. | 900 Bs. | 1060 Bs. |
Asistentes(sin ponencia) | 340 Bs. | 560 bs. | 730 Bs. | |
MIEMBROS ANABISAI | Participantes(con ponencia) |
500 Bs. ** | ||
Asistentes(sin ponencia) |
** Con por lo menos un año de antigüedad en la Asociación
NOTA: ESTOS PRECIOS INCLUYEN IVA
PATROCINADORES
Como parte del evento se contempla disponer de una Feria de exposiciones donde presentarán sus productos diversos fondos editoriales universitarios y nacionales, así como destacados proveedores de tecnología y servicios. En este sentido, se ofrece a todas las editoriales, proveedores y demás empresas relacionadas con tecnología de información y comunicaciones, la posibilidad de exhibir sus títulos y ofertar sus productos y servicios en el espacio reservado para este fin, en la Plaza cubierta del Complejo Cultural UCV. Los paquetes de patrocinio del Coloquio combina la visibilidad antes del evento y durante el Coloquio. Esto permite una participación y visibilidad integra frente a los interesados en el Coloquio.
Para las especificaciones y los diferentes niveles de patrocinio, favor comunicarse con la empresa Crecer Publicidad, C.A.
Contactar al Dr. Jesús Rafael Hernández y Lusry Montilla
A los correos electrónicos j.hernandez137@hotmail.com, artecreser@gmail.com, lusrymontilla@gmail.com
Teléfonos: 0212-7940827/04120249594
Información
Para consulta y mayor información del evento en general:
bc.ucvcoloquio@ucv.ve, bc.ucv.coloquio@gmail.com http://infosigloxxi.ucv.ve/
Telefax: (0212) 6050861
Telef. (0212) 6050805/4173/4663/0814
Hospedaje
Ver en la plataforma tecnológica http://infosigloxxi.ucv.ve/
Dependencias involucradas en la organización del evento
La Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes y Servicios de Información del Sector Académico Universitario y de Investigación (ANABISAI); Vicerrectorado Académico UCV; Biblioteca Central UCV; Ediciones de la Biblioteca Central (EBUC); Sistema de Educación a Distancia (SEDUCV)
Escuela de Bibliotecología y Archivología (EBA UCV); Archivo Central UCV; Fundación UCV; Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (DICORI); Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU); Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH)
Unidades de Información de la UCV; Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones (DTIC); Dirección de Información y Comunicaciones (DIC).
Comité organizador:
Coordinación general Antonietta Alario, GICT Julie González, GICT Casto Hernández, GICT | Coordinación de Feria Lic. Beatriz Arévalo
|
Coordinación Comité académico Martha Álvarez, EBA Carmen De Ornés, SEDUCV | Coordinación Comité de prensa Lic. Jorge Cruz, CDCH Carmen Ascacio, GICT |
Coordinación Comité de finanzas Lic. Yurmeny Jiménez, GICT Lic. Hilda Pereira, GICT | Coordinación Comité de memoria, acta e informe final Lic. Mirna Alfonzo, GICT Nelson Mata, GICT |
Coordinación Comité de logística Lic. Hilda Pereira, GICT Isnardo Delgado, CJyP |
|
“CASA QUE VENCE LA SOMBRA A LOS PIES DE YOLANDA MORENO”
13 de Junio en el Aula Magna:
Después de 52 años de haber participado en la inauguración del Aula Magna, Yolanda Moreno, el ícono en la danza nacionalista, vuelve a la “Casa que Vence la Sombra” para ser la protagonista de un merecido homenaje que la comunidad universitaria rinde, a la más fiel exponente de las raíces del folclore nacional.
Su nombre se asocia al acervo cultural del pueblo venezolano, sus 64 años de vida artística son los que le han labrado un lugar en el corazón de los hijos de la patria de Bolívar y en cada rincón de su suelo, Yolanda Moreno, está sembrada en sus bailes,en su canto y su danza.
“Me siento muy contenta, mi corazón no cabe de la felicidad porque cuando se inauguró el Aula Magna, era una muchacha de 16 años, llena de alegría , con la cabeza llena de mariposas. Cuando llegué, no sabía lo que era esto y logramos hacer tres grandes espectáculos durante una semana con la participación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, el Retablo de Maravilla y el Teatro del Pueblo y después se hizo una invitación a grandes directores de orquestas, quienes estuvieron aquí en esa oportunidad . Ahoraregreso en una forma tan bonita, en donde la Casa que vence la Sombra, me acobija”, puntualizó emocionada, Moreno.
“Este homenaje no es para mí, sino para todos los que trabajamos en esta danza que se me ocurrió crearla, darle fuerza y nomenclatura para entenderla. Hemos logrado implantarla y no hay pueblo por pequeño que sea que no se baile la danza nacionalista”, explicó Moreno.
Made in Venezuela
Para Yolanda Moreno, a través del arte y de la danza, el pueblo crea su propia identidad. “Nosotros creemos que lo que viene de afuera es lo mejor y decimos que los venezolanos nose identifican con sus raíces y es falso. Seguimos trabajando a lo largo y ancho del país y en cada lugar que llegamos estamos a casa llena, en estadios, plaza de toros. 64 años trabajando en un área donde fuimos pioneros y donde nos hemos mantenido gracias al tesón y la fuerza que desde niña mi madre me sembró”, acotó Moreno.
“Procedo de gente muy humilde, mi mamá fue unas de las mujeres más trabajadora que conozco y teníamos que salir adelante. Mi padre muere y trabajamos desde muy niñas .Por lo tanto, conozco a mi pueblo y me identifico muy bien con él .He tenido la suerte que nuestra danza ha llegado a lo profundo del corazón. Lo que pasa que los medios que pueden difundir esto siempre lo apartan. Soy solo hecha en Venezuela,…MADE IN VENEZUELA y eso me hace sentir muy orgullosa”, explicó.
¿Hacia un Sistema Nacional de Danza?
“El Maestro José Antonio Abreu cuando comenzó con el proyecto del movimiento artístico venezolano sobre la música, también quería incluir la danza a nivel nacional , escuela y compañía como lo que es ahora, el Sistema Nacional de Orquestas. Admiro profundamente este movimiento porque ha logrado colocar a Venezuela a nivel nacional. Pero sedecidió por la música. Hoy tendríamos también Sistema Nacional de Danza, pensando en el “Retablo Maravilla”; puntualizó Moreno.
Para la bailarina del pueblo Venezolano, Venezuela ha transitado por movimientos artísticos como la pintura, despuésballet clásico y ahora la música con las orquestas. “Hemos tenido conciencia y representamos a un pueblo que se llama Venezuela. Durante estas casi siete décadas, sin subsidio, sobrevivimos por algunos espectáculos y hacemos grandes esfuerzos. Es casi una heroicidad”, señaló Moreno.
El Homenaje
Si bien no es la primera vez que la Universidad Central de Venezuela le rinde homenaje a la bailarina del Pueblo venezolano, en esta oportunidad se contará con la participación de : Taller de Danza Contemporánea Pisorrojo UCV, el Ballet Folklórico El Ditirambo, Danzas Xiomara Vasconcellos, Danzas Nacionalistas Frailejón, Taller de Danzas Sin Fronteras (Coproductores del evento) y Danzas Venezuela de Yolanda Moreno, quienes tiene previsto un espectáculo lleno de colorido, movimiento, folklore y nuevas propuestas dancísticas.
Las agrupaciones que acompañan el espectáculo, homenaje a Yolanda Moreno son egresados de las aulas de Danzas Venezuela. “Son todos mis alumnos que se han abierto y ya tienen sus agrupaciones tanto en Caracas como el interior. En todo el país hay grupos que se han formado y multiplicado a través de la agrupación que le he dado mi vida y mi alma”.
“Me emociona que justo el Orfeón Universitario participe, porque tengo un buen oído, comencé cantando en una coral, pero no se tocar ni una a sola nota. Vamos a hacer un recorrido pequeño por Venezuela y el primer número, será explicar cómo se forman los bailarines de DanzasVenezuela”, finalizó Moreno.
Dirección de Información y Comunicaciones UCV
"UN MERECIDO HOMENAJE UCVista A YOLANDA MORENO"
Pro-fondo Grupos Artísticos de Dirección de Cultura UCV
VIERNES 13 de JUNIO Hora: 6:00pm
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela
El próximo viernes 13 de Junio, el Aula Magna de la UCV, se viste de gala, para festejar los 64 años de carrera artística de la gran bailarina venezolana Yolanda Moreno, quien regresa a una de las salas más importantes del país, la cual tuvo la responsabilidad de inaugurar, en el año 1954, junto a la Compañía Artística “Retablo de Maravillas”, proyecto que fue dirigido por el insigne Dr. Manuel Rodríguez Cárdenas, su esposo y compañero. Hoy, después de 60 años, y luego de haber desarrollado una carrera llena de éxitos nacionales e internacionales de gran envergadura, tras obtener el título de la “Bailarina del pueblo venezolano”, y de ser la personalidad de la danza más universal del país, recibirá un Homenaje de manos de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.
En esta ocasión, que forma parte de los eventos pautados a beneficio de los grupos artísticos de la Dirección de Cultura de la UCV, se logra reunir a consolidadas agrupaciones de danza que rendirán, tal como se titula el espectáculo: “Un merecido homenaje ucevista a Yolanda Moreno”. Es así, como Taller de Danza Contemporánea Pisorrojo UCV, el Ballet Folklórico El Ditirambo, Danzas Xiomara Vasconcellos, Danzas Nacionalistas Frailejón, Taller de Danzas Sin Fronteras (Coproductores de este evento) y precisamente, Danzas Venezuela de Yolanda Moreno, recibirán a todo el público que admira a esta gran maestra de la danza, con un espléndido evento, lleno de colorido, movimiento, folklore y nuevas propuestas dancísticas. La cita es el próximo viernes 13 de Junio, día de San Antonio, a las 6:00 pm. En el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria.
Doctor José Rafael Herrera
Director
Dirección de Cultura UCV
“Por una cultura de paz: es hora de actuar”
ENTRADAS A LA VENTA EN LAS TAQUILLAS DEL AULA MAGNA , UCV.0212-605-45-14
"Algo mas que boleros"
Direccion General: Luis Eduardo Galian y Juventudes Culturales.
Direccion Escenica: Ruper Vasquez
Asistencia General: Gaudys Catari
Diseño grafico: Marian Chaviel
Interpretes y Boleristas se daran a conocer la proxima semana cuandso se haya confirmado a los invitados.
Agradecemos el apoyo en la promocion de este evento, lo recaudado por taquilla sera profondo grupos artisticos de la DCUCV
Un Canto Infinito de Paz, vuelve al Aula Magna UCV el miercoles 28 de Mayo 4:00pm
“Un canto Infinito de Paz”
Orfeón Universitario, Orquesta Sinfónica Universitaria “Carlos Raúl Villanueva”, Coro de Conciertos, Coro Infantil y Juvenil, Estudiantina Universitaria , Juventudes Culturales, Teatro y Títeres “Cantalicio”, Teatro Universitario para Niños “ El Chichón”, Teatro Universitario, Taller Experimental de Danza Contemporánea “Pisorrojo”, Grupo de Danza y Música Popular Tradicional “La Trapatiesta” agrupaciones musicales y artísticas de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, se unen en “Un canto Infinito de Paz” donde el protagonista es la Paz.
El encuentro será el día miércoles 28 de mayo de 2014 a las 4:00 p.m. en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. La entrada es libre.
Así como la musa crea los sentidos de los artistas, es también factible tocar el cielo con la música y llegar a la extrema felicidad porque converge la sinergia hacia el encuentro de la Paz: esa Paz que añoramos cuando no la vemos, cuando sentimos que algo se nos escapa de las manos. Cuando se pierde el control o cuando no visualizamos un mundo mejor.
Por eso, apostándole a la Paz, al amor y a la esperanza, este Canto Infinito de Paz es por y para nuestra comunidad universitaria, y en pro de toda Venezuela.
Estudiantes, profesores, obreros, personal administrativo, técnico y de servicio, todos pertenecientes a una misma comunidad, apostamos a la Paz, cantamos y actuamos por y para la Paz.
Por eso, las agrupaciones de la Dirección de Cultura de la UCV nos presentan la mejor manera de llegar a todos los corazones sin distinción, tocando la fibra humana a través de los sentidos más puros. Nuestra Alma y nuestro Ser y sensibilizando a la comunidad universitaria así como al público en general.
GRUPO: Mimesis Teatro (Esc. de Letras UCV)/ Sala de Conciertos UCV/ 6 de mayo 2014/ 5:00 p.m/ entrada libre
En el marco del Programa Cultura de Paz
"Por una cultura de paz, es hora de actuar"
Grupo: Mimesis Teatro (Esc. de Letras UCV)
Presenta la obra: Té, Galleticas y Cianuro de Paul Williams.
Función 6 de mayo de 2014.
Sala de Conciertos, UCV.
Hora: 5:00 p.m
Entrada libre
EL TEATRO, LA DANZA Y COMO INVITADO ESPECIAL EL ORFEÓN UNIVERSITARIO SE UNEN POR: "UN CANTO INFINITO DE PAZ". VIERNES 04 DE ABRIL 6:00 P.M/ AULA MAGNA/ ENTRADA LIBRE
Comunicado 01/2014 de la CPDCUV a la Opinión Pública
Saludos a todos.
La Junta Directiva de la CPDCUV, como receptora de las inquietudes de sus miembros activos y de las comunidades universitarias que representan, ha decidido emitir un comunicado a la opinión pública con el cual se pretende dar a conocer una visión de la coyuntura que vive el país y el sentir de significativos sectores de la comunidad universitaria nacional. También se quiere reafirmar el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, y poner al servicio de la nación una experiencia acumulada durante seis décadas en la labor cotidiana de tejer armonías en la diversidad social y cultural de nuestro pais.
Algunos compañeros de nuestra comisión, tal como los directores de cultura de la UBV y la UNEFA nos han solicitado explicitar que, por razones ligadas a la democracia institucional, no refrendan este comunicado. La mayoría de los directores activos han expresado su decisión de suscribirlo con el solo ánimo de contribuir al restablecimiento la convivencia democrática y el orden en Venezuela. Con estas consideraciones les invitamos a difundirlo por los medios personales y masivos que juzguen pertinentes y a que generen, en torno a él, las reflexiones, evaluaciones y diálogos necesarios.
Cordialmente,
por la Junta Directiva de la CPDCUV,
Dra. Jeanette C. Rincón-Morales
Secretaria
Leer Documento aqui
"El Chichón" presenta:
¡Sólo 3 funciones en la UCV!
EL CHICHÓN PRESENTA
“POLO PELOTA AMARILLA”
El Teatro Universitario para Niños “El Chichón” agrupación perteneciente a la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, director Edgar “Juanacho” Paredes, golpea nuevamente ¡Duro y a la Cabeza! con su espectáculo “Polo Pelota Amarilla”. 7, 14 y 21 de febrero en el Aula Magna, entrada general Bs.F. 50,00. Solamente tendrán acceso 150 personas por función.
Esta vez el grupo “Chichón” lleva a escena, bajo la dirección de Eliecer Paredes, la pieza “Polo Pelota Amarilla”, del autor mexicano Jesús González Dávila, (1940-2000), quien plasma en sus piezas mucho de denuncia social, conflictos de la niñez y mensajes de esperanza ante las duras realidades. Este autor fue galardonado muchas veces por su trabajo y se encuentra entre los dramaturgos más importantes del teatro mexicano contemporáneo.
Ruth Mota, Isabella Hernández, Valentina Hernández, Oriana Pérez Ríos, Angélica Burgos, Adriana Castillo, Daniela Núñez, Victoria Mota, Alexandra Véliz y Víctor Pérez serán el elenco encargado de hacernos disfrutar un rato agradable.
Completan la ficha los diseños de vestuario de Mercedes Álvarez con realización de Gaudys Catarí, el diseño de escenografía de Jessica Pautt, realización de escenografía y utilería de Edgar “Juanacho” Paredes, la imagen gráfica de Manuel González Ruiz, producción artística de Dewis Durán y la producción ejecutiva de Edgar “Juanacho” Paredes, director de la agrupación.
La historia cuenta que Polo y Paula, dos niños que entre fantasías y juegos se adentran en una feria de circo, mostrándonos durante su recorrido cuáles son sus percepciones sobre el mundo de los adultos. En esta feria extraños personajes le dan la bienvenida: Antenas regidas por un “Máster” que todo lo controla, arañas guardianes de historias y leyendas, cocodrilos de peluche que forman parte de bandas malvadas, acróbatas disparatados y sin sentido… Un universo mágico que nos invita a reflexionar cuán importante es la comunicación entre niños y adultos, también a descubrir que el miedo se va cantando y que todos los días podemos descubrir que somos más poderosos de lo que pensamos.
“36 años echándole Chichón” ¡Duro y a la cabeza!
I Congreso Germano-Latinoamericano sobre la Filosofía de Hegel
"Metafísica, Crítica a la Metafísica y Nueva Fundamentación del Conocimiento: Los Aportes del Itinerario Intelectual de Kant a Hegel"
Buenos Aires, Centro Cultural Borges, 19 al 21 de mayo de 2014
biltokia.com/bundles/biltokiaestudioshegelianoswebsite/eventos/Convocatoria_Congreso_Hegel_Buenos_Aires.pdf - Convocatoria al congreso
biltokia.com/bundles/biltokiaestudioshegelianoswebsite/eventos/Congreso_Hegel_Carta_al_Comite_Academico.pdf - Carta al Comité Académico
El artista Javier León, nos ofrece una exposición en la que reúne un conjunto de pinturas, fotografías, grabados y video, que tienen como tema central el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, serie en la que ha venido trabajando desde 2012 y en la que continua realizando nuevos planteamientos.
El Cascanueces Un Ensayo UCVista
Version Libre de Eliecer Paredes y Elio Martinez, una produccion de la Direccion de Cultura UCV, con los Grupos Artisticos de la Division de Artes Escenicas, Teatro Universitario para Niños El Chichon, Titeres Cantalicio y el Taller de Danza Contemporanea Pisorrojo. Agradecemops todo el apoyo en la Promocion y Difusion de este Espectaculo para toda la familia.
Aula Magna de la UCV
Viernes 13 a las 6:00PM
Costo: Entrada General 80 BSF
Programación del IX Encuentro de Teatro UCVista 2013
La Estudiantina Universitaria interpreta “Canciones de Venezuela y el Mundo” para evocar con sus melodías la paz en la UCV
Evocando la paz en el reciento universitario la Estudiantina Universitaria, bajo la dirección de Yolanda Aranguren , nos ofrece un gran concierto “Canciones de Venezuela y el Mundo” jueves 09 de julio a las 6:30 p.m en la Sala de Conciertos , entrada libre. Invitada especial la destacada soprano Leonor Cabrera. Y como lo señala la flautista española Magdalena Martínez “La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.”
Y el maestro Serrano acentuaba: "A la música popular, todo mi corazón" La Estudiantina Universitaria sin perder su norte desde su fundación en 1959, bajo la dirección del maestro Teófilo León, interpreta música nacional e internacional y en este gran concierto nos ofrece: ELBA (Vals) de Ramón E. Crassus; LOS HIJOS DE LA NOCHE (Merengue) del maestro Eduardo Serrano; LA REINA ( Contradanza) de Amable Torres; QUERELLAS DE UN PAMPERO (Joropo ), Carlos Bonet; LEJANÍA (Vals), Luis Felipe Ramón y Rivera; LENGUA CRIOLLA (Merengue), Luis Laguna; MARGARITA (Danza puertorriqueña ), Manuel G. Tavarez; TICO TICO (Choro), Zequinha De Abreu; VERANO PORTEÑO ( Tango) Astor Piazzolla; SUSPIROS DE ESPAÑA ( Pasodoble), Antonio A. Alonso; AIRE DE VERDE MONTAÑA (Bambuco) , Luis Felipe Ramón y Rivera y AMALIA (Joropo) , Francisco De Paula Aguirre.
Concierto “Canciones de Venezuela y el Mundo“ jueves 09 de julio a las 6:30 p.m en la Sala de Conciertos. Entrada libre
Lic. Marisol Montoya Silva
UCV TIENE REPRESENTANTES EN EL
XX FESTIVAL NACIONAL DE LA VOZ UNIVERSITARIA Y CANCIÓN INÉDITA
A CELEBRARSE EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 27 Y 31 DE MAYO
La Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, a cargo del Prof. José Rafael Herrera, es el ente encargado de realizar cada año la Voz Ucevista y la Canción Inédita entre sus 11 Facultades, pero en este año por motivos presupuestarios se realizó una jornada de audiciones para seleccionar a los representantes de la Voz Ucevista 2013, resultando favorecidos: María Isabel Morocoima M de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y José Ricardo Alba de la Facultad de Agronomía.
El Director de Cultura José Rafael Herrera enfatizó “a pesar de las dificultades que en los últimos meses ha padecido nuestra Casa de Estudios, la Dirección de Cultura sigue su labor de promover la realización de un evento que tanto prestigio le ha dado a la tradición cultural universitaria. Esperamos poder retomar en los próximos meses las organizaciones de las nuevas convocatorias de la Voz y seguir avanzando en uno de los encuentros estudiantiles más importante de la vida cultural universitaria”.
Participaron en las audiciones nueve (9) Facultades, alrededor de dieciocho (18) interpretes ucevistas y los ganadores fueron: María Isabel , interpretó la canción “Tierra de Gracias” y José Ricardo, escogió “La Ruina de un Hato Ricos”. Ellos representaran a la UCV, en el XX Festival Nacional de la Voz Universitaria y Canción Inédita tanto género masculino como género femenino. Evento que se realizará en la Universidad de los Andes (ULA) entre 27 al 31 de mayo de 2013 en la Ciudad de Mérida.
Las audiciones contaron con un extraordinario jurado calificador: Magna Albarracín (Directora del Coro Infantil y Juvenil, UCV) Trina Medina (cantante y compositora) y Emmy Herrera (cantante y poetisa).
En el segundo lugar quedaron los representantes de la Facultad de Ciencias: Indira del Carmen Pérez, su tema “Portuguesa” y “Atardecer” interpretado por Fernando Martínez de la Facultad de Humanidades y Educación. El tercer lugar lo ocuparon María Fernanda Mora Tovar con la canción “El globo” de la Facultad de Humanidades y Educación y Sebastián Boffeli de la Facultad de Ciencias Veterinarias, entonó “La cátedra Veterinaria “.
¡Éxito UU- UCV!!!!!
Lic. Marisol Montoya Silva